1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
SociedadMéxico

México: Estilo “buchón” para todos los presupuestos

Mónica Vázquez Ruiz
15 de mayo de 2024

Alimentado por el consumismo y la globalización, lo "buchón" desafía estigmas y genera choques culturales en México.

https://p.dw.com/p/4ftJY
Prendas llamativas en un mercado mexicano.
La ostentación y la excentricidad caracterizan el "estilo buchón".Imagen: Mónica Vázquez

"Le envía unas flores el Patrón”, dice Raúl Tupac al entregar, en persona y caracterizado como norteño, un ramo de 100, 500 o mil rosas, conocido como "ramón buchón" en la cultura popular mexicana. "Empecé a vender flores y me di cuenta de que a la gente le gustaban los ramos buchones y como parte del espectáculo los empecé a entregar vestido como buchón”, agrega Tupac, fundador de la empresa Flores El Patrón.

La entrega temática consiste en que un hombre vestido con botas, cinturón con hebilla muy llamativa y sombrero, se acerca a los festejados con un ramo de rosas de gran tamaño y con música de banda, corridos o alguna petición específica. "El espectáculo tiene un costo adicional; lo solicitan para su pareja o para celebrar alguna ocasión especial como graduaciones universitarias”, agrega Tupac, quien también asegura que los arreglos grandes de rosas siempre han existido, pero el término "buchón" es el que se ha popularizado recientemente en México.

Tan cotidiana es la búsqueda de esta palabra, que la florería se viralizó en TikTok y hoy cuenta con 3,8 millones de seguidores.

Ser "buchón" por un día

Lejos de la tendencia del ‘lujo silencioso' que rechaza la ostentación y el protagonismo de una marca, el "estilo buchón" se enfoca en los excesos y extravagancia. "Responde a una estética de hiperconsumo que está ligado al éxito. Es una forma de exhibir el dinero, ha ido perdiendo el estigma que lo relacionaba solo a los narcos para ligarse más con el poder y con la capacidad de derroche”, comenta a DW Alejandra León Olvera, autora de la tesis "La feminidad buchona” por El Colegio de la Frontera Norte.

"La gente se esfuerza por tener acceso a estos lujos, aunque sea por un día y aunque se endeuden. En el centro del país estudié cómo algunos jóvenes se gastaban la mitad de su quincena con tal de tener la experiencia, una noche, de vestirse con ropa de marca, ir a un bar y pedir corridos. Es un falso empoderamiento, que también generan, por ejemplo, las prendas de imitación”, agrega la investigadora León Olvera.

Las marcas que representan el lujo, el poder y el estatus a nivel nacional se encuentran ahora en los mercados callejeros, en forma de productos piratas de variada calidad. Las camisas de Versace, los bolsos de Louis Vuitton y Gucci, las zapatillas de tenis de marcas como Dior y Dolce & Gabbana, así como los relojes imitación Rolex, se han vuelto más comunes en todo el país. Si bien parte de esta mercancía pirata puede ser costosa debido a la cantidad de piedras o a su supuesta calidad, permite lucir la moda "buchona" a un costo menor.

Comercio de ropa.
Hay prendas para todos los gustos y todos los precios.Imagen: Mónica Vázquez

La expansión de la cultura "buchona"

Tijuana, Culiacán y Guadalajara son las ciudades que se consideran como epicentro de la cultura "buchona"; sin embargo, en la zona centro y sur del país este estilo se ha difundido. Hoy los jóvenes, incluso en zonas remotas, prefieren vestir con la moda norteña por encima de los atuendos locales o sus ropas tradicionales de grupos indígenas.

"Sus inicios fueron en lo que yo considero ‘la franja buchona'; hoy está en todo el país y en el extranjero. Claro que tiene influencias externas, como de Colombia y Estados Unidos. Por ejemplo, el cuerpo de las mujeres voluptuosas es algo que se busca aquí y en otras partes del mundo”, agrega la investigadora de El Colegio de la Frontera Norte.

Un fenómeno global alimentado por el consumismo

La moda "buchona" se nutre de las tendencias internacionales, las cirugías estéticas, el coleccionismo, el lujo y las excentricidades. Este estilo, que se difundió inicialmente a través de la música, producciones televisivas, cinematográficas y redes sociales, ahora es una parte integral de la vida cotidiana en México. La creciente demanda de este tipo de moda impulsa a las marcas a adaptarse y a realizar nuevas creaciones cada vez más exóticas y llamativas.

En un entorno cada vez más materialista este estilo gana terreno. "Más que estigmatizar lo ‘buchón', se debe reflexionar acerca de lo que está pasando y debe entenderse como un fenómeno social”, concluye la investigadora.

(ers)