¿Qué son los derechos digitales? | Derechos digitales | DW | 31.08.2023
  1. Inhalt
  2. Navigation
  3. Weitere Inhalte
  4. Metanavigation
  5. Suche
  6. Choose from 30 Languages

Introducción

¿Qué son los derechos digitales?

La rapidez de los cambios en el mundo digital significa que es vital saber qué son los derechos digitales y cómo se están restringiendo o erosionando estos derechos. He aquí unas nociones básicas.

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre para conmemorar el día en que, en 1948, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración contiene 30 derechos fundamentales, que van desde la libertad de expresión y el derecho a no ser torturado hasta el derecho a la intimidad y a la educación.

Pero mucho ha cambiado desde la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos hace casi 70 años. Las tecnologías en línea y digitales están transformando la forma en que miles de millones de personas ejercen su derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información, hasta el punto de que probablemente se pueda afirmar que Internet, junto con los teléfonos móviles, es la herramienta de información más importante del mundo.

Al mismo tiempo, las tecnologías digitales permiten nuevas formas de vigilancia digital y recopilación de datos que amenazan ciertos derechos humanos, en particular el derecho a la intimidad.

La rapidez de los cambios en el mundo digital significa que es vital saber qué son los derechos digitales y cómo se están restringiendo o erosionando estos derechos.

¿Qué son los derechos digitales?

Los derechos digitales se consideran los mismos derechos humanos fundamentales que existen en el mundo offline, pero en el mundo online. En 2012 (y de nuevo en 2014 y 2016), el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acordó en una resolución que los "mismos derechos que las personas tienen fuera de línea también deben ser protegidos en línea". Esto significa que en lugar de que las Naciones Unidas traten de definir nuevos derechos para el espacio en línea, han recomendado ampliar los derechos humanos existentes al ciberespacio.

Es importante subrayar, sin embargo, que esta resolución de la ONU no es jurídicamente vinculante y que cada país aborda los derechos digitales de una manera diferente. En el caso de la privacidad, por ejemplo, este derecho está recogido en la Constitución de casi todos los países del mundo.

Los derechos de las personas fuera de Internet deben protegerse en línea

Sin embargo, las leyes nacionales que regulan la privacidad en el mundo digital (en forma de leyes de protección de datos o de libertad frente a la vigilancia) a menudo no han seguido el ritmo de la tecnología y podrían no proteger la privacidad en línea.

Para saber más sobre la protección jurídica de los derechos digitales, Electronic Frontier Foundation es una buena primera dirección, al igual que Data Protection Laws of the World.

¿Qué retos enfrentan los derechos digitales?

Los derechos digitales están siendo atacados desde tantas direcciones que es difícil saber por dónde empezar. Pero he aquí una lista rápida que ofrece una visión general de los principales problemas:

Los gobiernos están intentando ejercer mayor control sobre Internet. Según el último informe Libertad en la Red, del grupo de reflexión prodemocrático Freedom House, en 2022 la libertad en Internet cayó por duodécimo año consecutivo. Según Freedom House, en al menos 53 países las y los usuarios se enfrentaron a repercusiones legales por expresarse en línea, a menudo con penas de prisión draconianas. "Un número récord de gobiernos nacionales bloquearon sitios web con contenido político, social o religioso no violento, socavando los derechos a la libre expresión y al acceso a la información". Cada vez preocupan más los cortes de red, en los que los gobiernos obligan a los proveedores a cerrar Internet o las redes sociales, a menudo en momentos políticamente delicados, como las elecciones.

A menudo se considera que la seguridad nacional tiene más peso que el derecho a la intimidad o a la libertad de expresión. Con el aumento de los atentados nacionales e internacionales en diversas partes del mundo, la seguridad nacional es obviamente un problema. Pero como se expone en este post del Foro Económico Mundial, "el interrogante es cómo garantizar la protección al tiempo que se conservan los pilares fundamentales de nuestros sistemas democráticos: la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación y, lo que es fundamental, el derecho a la intimidad".

Existe una falta de transparencia en torno a las empresas privadas que poseen en gran medida la infraestructura y los servicios de Internet. Las empresas comerciales y las personas físicas tienen acceso ilimitado a todos los datos e información que circulan por Internet (datos bancarios, policiales, sanitarios, información corporativa, comunicaciones privadas), pero a menudo es difícil saber quiénes son exactamente estos propietarios, cuáles son sus afiliaciones políticas y si se les puede confiar estos datos. Aquí hay un sitio excelente sobre quién posee la infraestructura de telecomunicaciones en Europa del Este, por ejemplo.

La normativa sobre datos es insuficiente para proteger la privacidad. A medida que la gente desarrolla su vida en línea (desde las compras hasta las operaciones bancarias y la vida social), sus datos revelan mucho sobre lo que piensan y hacen. Por tanto, el derecho a la privacidad depende ahora de una sólida legislación sobre protección de datos. Sin embargo, lo que complica aún más la regulación es que, en un mundo cada vez más globalizado, grandes cantidades de datos fluyen a través de las fronteras. Lamentablemente, como dice la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, "el sistema actual de protección de datos está muy fragmentado, con enfoques normativos mundiales, regionales y nacionales divergentes". Puede consultar el informe en profundidad de la UNCTAD sobre la normativa de protección de datos aquí.

Algunos servicios están concentrados en manos de unos pocos gigantes tecnológicos. A través de su cuasi monopolio de la información, gigantes tecnológicos como Facebook y Google pueden influir o manipular potencialmente la opinión pública ajustando la información que sus algoritmos muestran a las personas. Esto se hace aún más problemático con Facebook desempeñando un papel cada vez más dominante en la distribución de noticias, ya sean reales o falsas (véase más adelante la cuestión de las noticias falsas en línea).

Falta claridad sobre quién es responsable de las noticias falsas que inundan Internet y qué hacer al respecto. Aunque los rumores y la desinformación llevan mucho tiempo siendo un problema en la red, tras las elecciones estadounidenses los gigantes tecnológicos, especialmente Facebook, han sido especialmente criticados por contribuir a la propagación viral de noticias falsificadas. Hay quienes sostienen que Facebook debería ser responsable de los contenidos falsos que ayuda a distribuir del mismo modo que las empresas de medios de comunicación, y contratar personal editorial. Al fin y al cabo, ya ejerce un control sobre las noticias que ven las personas usuarias. Sin embargo, la empresa rechaza la idea de que sea un medio de comunicación, lo que deja sin respuesta la cuestión de la responsabilidad. Además, tanto si las noticias se falsean para atraer ingresos publicitarios como si se falsifican por motivos políticos o propagandísticos, su represión plantea el espectro de la restricción de la libertad de expresión. Esta es una interesante lista de sugerencias sobre cómo abordar el problema de forma constructiva.

Además, hay toda una serie de retos, como los trolls de Internet, las leyes sobre ciberdelincuencia, la retención obligatoria de datos, la neutralidad de la red y el rastreo en línea.

¿Puedo hacer algo al respecto?

Los derechos digitales y un Internet libre y abierto necesitan defensores fuertes y una acción cooperativa. Todo tipo de grupos y organizaciones defienden los derechos digitales: desde el Centro de Derechos Humanos de Camboya hasta el Social Media Exchange de Líbano, el Instituto de Medios de África Austral, Usuarios Digitales de Ecuador y la Fundación de Derechos Digitales de Pakistán.

Algunas personas ejercen presión contra nuevas leyes restrictivas de ciberseguridad o investigan quién es realmente la persona propietaria de las empresas de telecomunicaciones; en otros, crean tecnología para eludir los cortes de Internet o prestan servicios técnicos a activistas por la democracia pirateados.